Mesa de trabajo: audiovisual en la crisis capitalista

Apuntes para artículo sobre el audiovisual en la crisis capitalista / en desorden de aparición… ops!

Video de Mosireen (Egipto)
Lo que dicen los títulos:
De Tahir a Taskim: Queremos que caiga el sistema.
Nacidos en diferentes luchas, con el mismo enemigo. 
El pueblo desea que caiga el régimen.
http://youtu.be/20V2pv33F-w

…………………

Encontrado al pasar: http://www.cineypsicologia.com/2011/08/cuando-el-destino-nos-alcance-de.html
Q
uizás sea interesante para leer después.
PSICÓPATAS Y ZOMBIES: EL NÚCLEO PATOLÓGICO DEL CAPITALISMO
(La foto de abajo que compara zombis con locos de la bolsa es muy buena)

…………………

http://es.euronews.com/2013/05/20/el-septimo-arte-no-escapa-ni-a-la-crisis-ni-a-la-austeridad/
El séptimo arte no escapa ni a la crisis ni a la austeridad
(Video y nota de EURONEWS)
Jaja, interesante reflexión del entrevistado, «Si queremos que la gente siga llenando las salas para evadirse, a lo mejor tendremos que cambiar el tipo de películas. El cine a lo mejor quiere convertirse más en un entretenimiento y menos quizá en un lugar de reflexión donde hay una expresión artística y encontramos un cierto placer”.» (ante la crisis social)
http://cineuropa.org/it.aspx?t=interview&l=es&did=229518
El tipo es Claude-Eric Poiroux (director general de Europa Cinemas), y el que entrevista para Ho Chi Minn…!!

…………………

Interesante: Porque la crisis de la industria quizás no sea una crisis de la realización audiovisual, pensar así es un error en la actualidad.
Cuidado! Crisis de la industria cultural no es sinónimo de «crisis de la cultura».
http://entretenimiento.terra.com.ar/detras-del-glamour-de-cannes-el-cine-europeo-confrontado-a-la-crisis,6ab069953cd9e310VgnCLD2000000ec6eb0aRCRD.html
«Detrás del glamour de Cannes, el cine europeo confrontado a la crisis» / TERRA

…………………

http://www.elpais.com.uy/divertite/cine/cine-europeo-guerra.html
Sobre la defensa de la «excepción cultural».
La industria se mira a si misma y se «protege institucionalmente»:
Cita:
Los peligros de la pérdida de la «excepción cultural» / No solo los cineastas protestan contra la eliminación del principio de «excepción cultural» en los acuerdos comerciales. En su blog Diletante sin causa, el periodista Roberto Madrigal observa: «De eliminarse la excepción cultural, no solamente se perdería el individualismo y la diversidad de la producción europea, sino que, dado el dominio que poseen hoy en día las grandes y cada vez más escasas distribuidoras, ver buen cine europeo sería una labor casi imposible. Esto pondría al cine como arte al borde del abismo y solamente quedaría el cine como entretenimiento». / «Es cierto que hay directores que hacen arte y logran éxito comercial», prosigue Madrigal. «Ahí está Hitchcock para probarlo y es tan necesario un Hitchcock como un Godard, pero por cada Vértigo hay mil Misión Imposible. La repercusión que tendría la eliminación de la excepción cultural del sector audiovisual también afectaría la producción americana al casi eliminar la competencia de los reales artistas del cine americano».

…………………

Cine experimental en tiempos de crisis.
http://cineuropa.org/dd.aspx?t=dossier&l=es&did=232988&tid=1365
NO ES NADA / Solo el info de una peli

…………………

Premios cine Griego / Un año de cine en Grecia a pesar de la crisis
http://es.euronews.com/2013/04/04/un-ano-de-cine-en-grecia-a-pesar-de-la-crisis/
Que dice la Mazure griega: «Katerina Evangelakou es la presidenta de la Academia de Cine Helénico. “Este año hay películas de ficción muy interesantes y también documentales. Tengo que decir que ha sido un año muy interesante para los documentales en Grecia. Pero también para los cortometrajes que han tenido un gran éxito. Tenemos que estar muy orgullosos de todas estas películas y de su calidad”, afirma Evangelakou.»
“A pesar de la mala situación financiera en Grecia, la producción cinematográfica en 2012 fue más que satisfactoria además de un mensaje de esperanza para la industria del cine griego. 2013 será incluso mejor ya que muchas películas se encuentran en proceso de producción mientras que otras tras ya están siendo rodadas”

…………………

Artículo de conjunto / Título que alude justamente al proceso social en curso, al mismo tiempo que al proceso de montaje audiovisual / Pensar en «la linea de tiempo» / «timeline» / el artículo como eso, «un primer corte en el timeline» / >> Audiovisual y crisis capitalista «primer corte en la linea de tiempo»

…………………

Jean-Luc Godard

http://www.elcultural.es/version_papel/CINE/28261/Jaen-Luc_Godard

Para otra cosa y para esta / los dos fragmentos de abajo son secundarios / la nota hay que leerla completa, está buenisima:

«-Por ejemplo de la ley Hadopi, la cuestión de las descargas ahora penalizadas, de la propiedad de las imágenes…
Estoy en contra de la ley Hadopi, por supuesto. No hay propiedad intelectual. Estoy en contra de la herencia, por ejemplo. Que los hijos de un artista puedan beneficiarse de los derechos de una obra de sus padres… no me parece mal hasta que alcanzan la mayoría de edad…»

«Derechos de autor
-¿Para usted no hay diferencia de status entre esas imágenes anónimas de los gatos que circulan por Internet y los planos de El gran combate de John Ford que usted también utiliza en Film Socialisme?
-No veo por qué hay que hacer una diferencia. Si tuviera que responder legalmente por la apropiación de esas imágenes, contrataría a dos abogados para que actuaran de formas distintas. Uno defendería el derecho de cita, que apenas existe en el cine. En literatura se puede citar extensamente. En el libro sobre Henry Miller que escribió Norman Mailer hay un 80% de Miller y un 20% de Mailer. En la ciencia, ningún científico paga derechos por utilizar la fórmula elaborada por un colega. Esto es un derecho asumido que en el cine, sin embargo, no existe. El derecho de autor realmente no tiene razón de ser. Yo no tengo derechos. Al contrario, tengo deberes.»

«-La crisis griega resuena con fuerza en su película…
-Deberíamos darle las gracias a Grecia. Occidente es quien está en deuda con Grecia. La filosofía, la democracia, la tragedia… Siempre olvidamos las relaciones entre democracia y tragedia. Sin Sófocles, no hay Pericles. Y sin Pericles, no hay Sófocles. El mundo tecnológico en el que vivimos se lo debe todo a Grecia. ¿Quién inventó la lógica? Aristóteles. Si esto es así y si eso es asá, entonces aquello. Lógico. Este tipo de pensamiento es el que utilizan constantemente las fuerzas dominantes, asegurándose de que no haya ninguna contradicción, que todo quede siempre dentro de una misma lógica. Hannah Arendt tenía razón cuando dijo que la lógica conduce al totalitarismo. Así que todo el mundo le debe dinero a Grecia hoy en día. Podría reclamar millones de millones en concepto de derechos de autor al mundo contemporáneo y sería lógico dárselos. Sin dilación. También se acusa a los griegos de ser mentirosos… Esto me recuerda a un viejo silogismo que aprendí en la escuela: Epaminondas miente; ahora bien, todos los griegos mienten; así pues, Epaminondas es griego. No hemos avanzado mucho.»

…………………

«Después de Mayo» de Olivier Assayas
http://cineuropa.org/ff.aspx?t=ffocus&l=es&did=225446&tid=2433

…………………

http://radiomundial.com.ve/article/cineasta-chileno-alerta-griegos-sobre-el-desastre-neoliberal
«El cineasta chileno Patricio Guzmán alertó este viernes al público griego sobre las políticas neoliberales que están conduciendo a Europa a un desastre político y financiero, en el marco del XV Festival Internacional de Cine Documental que se celebra en Tesalónica. La intervención hubo de realizarse mediante videoconferencia, debido a un leve accidente que impidió viajar hasta Grecia al documentalista para intervenir en la mesa redonda «De La Batalla de Chile a una Europa en crisis: errores, preceptos y esperanzas», y que formaba parte de los actos de homenaje a la obra de Guzmán.»

…………………

Tomar en cuenta este problema, que salta en esta pregunta a Slavoj Žižek:
«En su libro El acoso de las fantasías (1997) explica que los medios audiovisuales pueden emborronar nuestra percepción de la realidad. ¿Qué opina de la aparición de la redes sociales?»
De hecho el tema es que los medios audiovisuales como decía Eco, refiriendose a la TV, podrían ser un impulso a la reflexión critica, y no un llamado a la hipnosis. Ese aspecto real, se expresa de alguna manera en las palabras de los representantes de la industria en crisis del cine europea (y sus reflexiones sobre la necesidad del entretenimiento). Otra vez: crisis de la industria cultural, no es crisis de la cultura, sino quizas oportunidad para la cultura.
La nota es mala, todo lo que dice  Slavoj Žižek / salvo esta reflexión:
«S. Z. Me encanta una anécdota, seguramente apócrifa, de la Primera Guerra Mundial. Un puesto militar alemán escribe un telegrama a sus aliados austriacos: «Aquí la situación es seria, pero no catastrófica». La respuesta dice : «Aquí la situación es catastrófica, pero no seria». Esta última frase define nuestra época. Nos cuesta tomar en serio la debacle a la que nos enfrentamos.»
http://elpais.com/diario/2011/04/01/tentaciones/1301682172_850215.html

…………………

 

 

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *