Entradas

El conflicto de Lear y los artistas

Durante el conflicto de Lear se desplegaron múltiples iniciativas de lucha. La creatividad surgió a cada paso, alimentada con la convicción de «los indomables». Como parte de todas estas experiencias fueron también muchos los artistas que aportaron para que este conflicto triunfe.

* * * *

Durante los casi siete meses del conflicto de los trabajadores de Lear se desplegaron múltiples iniciativas de lucha. La creatividad surgió a cada paso, alimentada con la convicción de «los indomables» que con su ejemplo entusiasmaron y convencieron a miles. Como parte de todas estas experiencias fueron también muchos los artistas, creadores, plásticos, fotógrafos, realizadores audiovisuales, músicos, estudiantes de arte y actores que aportaron con distintas movidas artísticas y culturales para que este conflicto triunfe.

Mientras la “batalla cultural” del kirchnerismo se desnuda con su verdadero rostro, ser un telón para tapar las políticas de ajuste y represión a los trabajadores que se organizan. Mientras se impulsan shows o mega eventos para que el entretenimiento oculte la verdadera cara de Berni, su gendarmería y los ataques patronales. Mientras la oposición pinta de otro color el escenario para seguir ese mismo camino. Surgen nuevas iniciativas que buscan una confluencia de su producción artística y cultural junto a los trabajadores y los sectores en lucha, allí donde se gestan los cambios profundos. Muchas de estas actividades realizadas fueron reflejadas por La Izquierda Diario, en esta nota recorremos algunas de estas experiencias.

Arte e intervención

El arte junto a la lucha de los trabajadores

El arte vuelve a estar en las calles, junto a las luchas de los trabajadores, retomando su tradición más disruptiva.

¿Arte carancho inspirado en gendarmes artistas?

Estudiantes del IUNA realizaron una intervención artística en apoyo a los trabajadores de LEAR durante la movilización del 11/09/14 al Ministerio de Trabajo en la Ciudad de Buenos Aires. Se burlaron del gendarme carancho y el maléfico Dr. Berni, secundado por el espía Galeano.

Los payasos Karanchos

Los estudiantes y artistas del IUNA acompañaron de manera creativa la movilización de los trabajadores de Lear en el centro de la ciudad de Buenos Aires.

Los payagendarmes llegaron hasta Mendoza

Luego del escandaloso intento de la Gendarmería de «armar» una causa contra un automovilista que participaba de una manifestación en apoyo a la lucha por la reincorporación de los despedidos y despedidas de Lear, jóvenes artistas decidieron parodiar al «gendarme carancho».

Impresiones de Sacco y Vanzetti

Los actores Fabián Vena y Walter Quiroz apoyan la lucha de Lear

Arte desde Neuquén a MadyGraf (ex Donnelley)

El artista plástico y obrero de la Cerámica Neuquén, Gustavo Cáceres, donó a Madygraf obras con motivos de la lucha de Lear

Marx en Sociales junto a los trabajadores de Lear y Donnelley

La Caja Roja, Ilustraciones para fortalecer la lucha

A través de distintas convocatorias de artistas plásticos, historietistas, ilustradores y dibujantes se realizaron distintas series de ilustraciones que acompañaron cada momento del conflicto

Los Rugidos de la Lucha
Imágenes realizadas por Artistas en apoyo a la lucha de Lear

Artistas se expresan por los despidos y la represión en Lear

Músicos con Lear

En recitales, festivales, por medio de las redes sociales, los trabajadores de Lear recibieron la solidaridad y el apoyo de músicos de todos los estilos.

René recibe un premio apoyando la lucha de Lear

El “Blues Maestro” Botafogo también apoya la lucha de Lear

Musas, rosas, rojas

Voces de músicos luego de la represión a Lear

Un eSka-P solidario

Ska-punk, lucha y solidaridad

MadyGraf junto a Lear difundiendo su lucha en el recital de Ska-P…

Oscura Cepa: desde El Carmen, Jujuy y la vida de trabajador

Fotografía y video. Las imágenes de la lucha

La victoria de la lucha en Lear en imágenes

Los fotógrafos de Enfoque Rojo junto a fotógrafos solidarios retrataron cada momento de la lucha durante todos estos meses. Sus imágenes permitieron ampliar la difusión y transmitir la enorme fuerza de lucha a lo largo de todo el país, y el mundo.

Campaña de videominutos: Imágenes para fortalecer la lucha

Para fortalecer la campaña «Familias en la calle nunca más» impulsada por las asambleas de trabajadores de Lear y Donelley, se largó la convocatoria audiovisual para realizar videominutos con esta temática.

Zona Industrial y TVPTS

Los realizadores audiovisuales de Zona Industrial y TVPTS aportaron videos de cada uno de los momentos de la lucha. Es difícil cuantificar todo el aporte audiovisual, distribuido en los canales de youtube dezonaindustrial, tvpts, y laizquierdadiario, ademas de muchos otros materiales que circularon por celulares. Sus imágenes fueron un aporte para difundir la lucha y amplificar la solidaridad, también sirvieron de pruebas para denunciar la represión y el espionaje del gobierno como el caso del «gendarme carancho».

* * * *

#‎CineastasConAyotzinapa‬

Los comunidad cinematográfica mexicana realiza una «toma político y cultural» de las instalaciones de la Cineteca Nacional, en donde desarrollan distintas actividades como parte del movimiento de lucha por los 43 normalistas desaparecidos.

* * * *

Los comunidad cinematográfica mexicana se viene movilizando junto a todo el pueblo para reclamar por la aparición con vida de los 43 estudiantes desaparecidos y el castigo a todos los culpables. Desde el viernes 21 realizan una «toma político y cultural» de las instalaciones de la Cineteca Nacional, en donde desarrollan distintas actividades como parte del movimiento de lucha.

La iniciativa surgió a partir de una reunión que sostuvieron estudiantes y egresados del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC), delCentro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC-UNAM), delCentro de Estudios Cinematográficos (CEC), del Instituto Ruso Mexicano de Cine y Actuación Serguei Eisenstein, y del Instituto Cinematográfico Lumiere.

A través de redes sociales con los hashtag #Cineteca43 y#CineastasConAyotzinapa se convocó a que la comunidad cinematográfica se congregue en una jornada de solidaridad con los normalistas desaparecidos, y éste fue el puntapié para instalar la toma.

Las actividades que se llevan a cabo, entre otras, son el pase de lista de los 43 alumnos normalistas desaparecidos así como la proyección de sus imágenes en pantallas colocadas en los muros exteriores de la Cineteca.

El movimiento también ha logrado que durante 43 días se transmitan, en las 10 salas y en cada una de las funciones de la Cineteca, cortos sobre el movimiento de lucha elaborados por estudiantes y egresados de las principales escuelas de cine en la Ciudad de México.

Durante las actividades se leyó un comunicado firmado por más de 350 cineastas en el que afirman: “somos conscientes de la responsabilidad moral, ética y social que lleva nuestra profesión, por lo cual hoy nos movilizamos en apoyo total a la lucha que encabezan los normalistas de todo el país…invitamos a más miembros de la comunidad cinematográfica nacional e internacional a integrarse a este movimiento…”. Entre los firmantes se encuentran, Amat Escalante, Daniel Alcázar, Felipe Cazals, Jorge Fons, Diana Cardoso, Roberto Bolado, Carlos Bolado, entre otros. El pronunciamiento une a cineastas con experiencia de años con otros que apenas están comenzando.

Por su parte los estudiantes del CUEC han escrito un texto en donde expresan esta continuidad histórica y sus objetivos como nueva generación: «Herederos de la combativa generación de cineastas que dejó a este país el más grande documento cinematográfico de las luchas de 1968, el documental «El grito», hoy nuevamente insurgimos con ideas, creatividad y pasión ante la emergencia que vive México. Hoy, más que nunca, reivindicamos el legado de cientos de cineastas latinoamericanos que han puesto sus cámaras y micrófonos en las calles para ir codo a codo con quienes sueñan y luchan por transformar el mundo».

En los distintos actos realizados los cineastas han repetido la consigna:“Luces, cámara, acción. Luces, cámara, acción. Cineastas por la Revolución”.

Este jueves 27 de noviembre se realizará una asamblea pública con la Comunidad Cinematográfica por Ayotzinapa a las 18:00 horas en la Cineteca Nacional.

Algunas de las producciones audiovisuales que se proyectan pueden verse en el canal de youtube Imágenes en Rebeldía, canal del Frente Autónomo Audiovisual, el colectivo de estudiantes de diferentes escuelas de cine de México.

* * * *