Entradas

Birdman o (la inesperada virtud de la ignorancia)

Birdman o (la inesperada virtud de la ignorancia), es la última película del mexicano Alejandro González Iñárritu (Amores Perros, Babel, 21 gramos, Biutiful). Ha recibido numerosos premios internacionales y cuenta con nueve nominaciones en distintas categorías de los Oscar 2015.

* * * *

Una antigua estrella de Hollywood, famoso por interpretar a un superhéroe alado éxito de taquilla, decide redimir su pasado montando una obra de teatro seria y reflexiva. Michael Keaton, quien fuera el actor de Batman, interpreta ahora a Riggan Thomson, el actor que hace veinte años fuera Birdman. No parece casualidad (aunque quizá lo sea), lo cierto es que Birdman o (la inesperada virtud de la ignorancia)es una película sobre el mundo de las películas, el comercio del espectáculo, el teatro, la fama y la decadencia, los egos y las estrellas, la realidad y la ficción, y en medio de estos cruces y laberintos se construye esta comedia negra que puede reírse de sí misma y de su mundo.

Para alejarse del universo de los superhéroes Riggan Thomas eligió una obra de Raymond Carver «De qué hablamos cuando hablamos de amor», y en el proceso de ensayos entabla un debate consigo mismo, en la piel de Birdman, su antiguo personaje. A través de una voz que sale de su interior o por medio de la imagen corpórea del hombre pájaro, este alter ego no deja de cuestionarlo, burlarse o recordarle constantemente que no puede descartar su pasado así nomás. Los compañeros de ruta en el proyecto teatral son Mike, un actor de moda que puede garantizar el éxito en la obra a la vez que quemar los nervios de todo el equipo; Sam, su propia hija, con quien tiene una conflictiva relación; las actrices, un amigo productor, su ex-esposa y una ácida crítica teatral. En cada cruce y diálogo se traslucen las dudas y angustias del «antihéroe», padre ausente arrepentido, actor para consumo masivo que está en el fondo tratando de remontar. Los personajes y situaciones se construyen a partir de un guión escrito por el propio Iñárritu junto a dos argentinos (ambos primos y nietos de Armando Bo), Nicolás Giacobone y Armando Bo (director de la muy recomendada El último Elvis).

La música tiene el peso de otro personaje, con una batería que sacude, acompaña la locura y las reacciones salvajes. No deja claro si está ahí, si brota de las catacumbas del teatro, hasta que podemos verla, sin comprender si siempre estuvo ahí, o si la estamos imaginando como Riggan a Birdman.

El mundo del teatro por dentro es recorrido por una increíble cámara que no descansa. Un plano secuencia que se presenta como continuo (aunque en verdad no lo sea) y que recorre con una fluidez increíble todos los escenarios, pasillos y camarines que se le presentan, dando lugar y rodeando a uno u otro personaje, según los planos vayan descubriendo. La cámara recorre el detrás de escena y el cine muestra la vida del teatro tomando parte de sus códigos, escenas largas, sin descanso, sin cortes, todo ahí, expuesto. El director de fotografía Emmanuel Lubezki es el responsable de este gran trabajo técnico que es una de las varias dimensiones de la película. Los actores demuestran su capacidad en largas tomas que exigen su máxima concentración y acercan la actuación cinematográfica a las exigencias del teatro.

La película de Iñárritu ofrece múltiples dimensiones. En la analogía con la realidad no sólo se encuentra Keaton, sino también Edward Norton, un famoso actor que interpreta a un famoso actor, y que en la vida real también pasó por productos envasados de Hollywood comoEl increíble Hulk. La oposición Hollywood vs Brodway, producto de entretenimiento (o genocidio cultural como lo define Mike en la película) vs una obra teatral seria (también diseñada para hacer estallar la taquilla), no escapa a la dimensión de una producción artística presa de las exigencias del mercado.
La misma película critica y se burla de la superficialidad del sistema que la produce, pero esto no es nuevo, es parte de una estrategia de las majors de permitir renovaciones y críticas para que la rueda siga girando y el negocio rindiendo. La productora de Birdman es una división de la 20th Fox (Fox Searchlight Pictures) que se especializa en películas independientes. Ningún género o estilo queda por fuera del negocio.

Finalmente, son las imágenes que se destacan y suceden dando lugar a un mundo propio. Con planos que revelan a Riggan a través de las arrugas en la cara de Keaton, con corridas en calzoncillos por el medio de Brodway y el refugio de una licorería escondida en medio de un enjambre de lucecitas de colores, hay un mundo de Riggan/Birdman que no se encuadra en la realidad pero tampoco en el sueño, que está en el límite y que no es necesario encasillarlo. Si en la película, la crítica de Nueva York describe la puesta de «De que hablamos cuando hablamos de amor» como un «nuevo realismo», nosotros, los espectadores de Birdman, podemos descubrir con gusto un poco de surrealismo en las pantallas.

* * * *

#‎CineastasConAyotzinapa‬

Los comunidad cinematográfica mexicana realiza una «toma político y cultural» de las instalaciones de la Cineteca Nacional, en donde desarrollan distintas actividades como parte del movimiento de lucha por los 43 normalistas desaparecidos.

* * * *

Los comunidad cinematográfica mexicana se viene movilizando junto a todo el pueblo para reclamar por la aparición con vida de los 43 estudiantes desaparecidos y el castigo a todos los culpables. Desde el viernes 21 realizan una «toma político y cultural» de las instalaciones de la Cineteca Nacional, en donde desarrollan distintas actividades como parte del movimiento de lucha.

La iniciativa surgió a partir de una reunión que sostuvieron estudiantes y egresados del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC), delCentro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC-UNAM), delCentro de Estudios Cinematográficos (CEC), del Instituto Ruso Mexicano de Cine y Actuación Serguei Eisenstein, y del Instituto Cinematográfico Lumiere.

A través de redes sociales con los hashtag #Cineteca43 y#CineastasConAyotzinapa se convocó a que la comunidad cinematográfica se congregue en una jornada de solidaridad con los normalistas desaparecidos, y éste fue el puntapié para instalar la toma.

Las actividades que se llevan a cabo, entre otras, son el pase de lista de los 43 alumnos normalistas desaparecidos así como la proyección de sus imágenes en pantallas colocadas en los muros exteriores de la Cineteca.

El movimiento también ha logrado que durante 43 días se transmitan, en las 10 salas y en cada una de las funciones de la Cineteca, cortos sobre el movimiento de lucha elaborados por estudiantes y egresados de las principales escuelas de cine en la Ciudad de México.

Durante las actividades se leyó un comunicado firmado por más de 350 cineastas en el que afirman: “somos conscientes de la responsabilidad moral, ética y social que lleva nuestra profesión, por lo cual hoy nos movilizamos en apoyo total a la lucha que encabezan los normalistas de todo el país…invitamos a más miembros de la comunidad cinematográfica nacional e internacional a integrarse a este movimiento…”. Entre los firmantes se encuentran, Amat Escalante, Daniel Alcázar, Felipe Cazals, Jorge Fons, Diana Cardoso, Roberto Bolado, Carlos Bolado, entre otros. El pronunciamiento une a cineastas con experiencia de años con otros que apenas están comenzando.

Por su parte los estudiantes del CUEC han escrito un texto en donde expresan esta continuidad histórica y sus objetivos como nueva generación: «Herederos de la combativa generación de cineastas que dejó a este país el más grande documento cinematográfico de las luchas de 1968, el documental «El grito», hoy nuevamente insurgimos con ideas, creatividad y pasión ante la emergencia que vive México. Hoy, más que nunca, reivindicamos el legado de cientos de cineastas latinoamericanos que han puesto sus cámaras y micrófonos en las calles para ir codo a codo con quienes sueñan y luchan por transformar el mundo».

En los distintos actos realizados los cineastas han repetido la consigna:“Luces, cámara, acción. Luces, cámara, acción. Cineastas por la Revolución”.

Este jueves 27 de noviembre se realizará una asamblea pública con la Comunidad Cinematográfica por Ayotzinapa a las 18:00 horas en la Cineteca Nacional.

Algunas de las producciones audiovisuales que se proyectan pueden verse en el canal de youtube Imágenes en Rebeldía, canal del Frente Autónomo Audiovisual, el colectivo de estudiantes de diferentes escuelas de cine de México.

* * * *