Secuencia de un provocador de Gendarmería

Este artículo de denuncia fue escrito el 31/07/14 y publicado en >>este sitio<< desde donde cobró amplia repercusión. La denuncia fue llevada a la justicia por Myriam Bregman, el CeProDH y el PTS. En la denuncia mostraba las fotografías de este personaje y me preguntaba ¿Cuál es su nombre? ¿Cuál es su cargo?.

* * * *

Un mes después, el 31 de Agosto el periodista Horacio Verbitsky saca a la luz el nombre: “El canoso de barba es el coronel (R) del arma de Caballería Roberto Angel Galeano, un comando de 55 años que estuvo en las Malvinas con Mohamed Ali Seineldín, fue jefe de Inteligencia del Cuerpo de Ejército de Córdoba, y de Contrainteligencia en la Dirección de Inteligencia del Estado Mayor General del Ejército. La ex ministra de Defensa Nilda Garré lo pasó a retiro y su amigo Berni lo recicló como coordinador de las fuerzas de seguridad. Del control político al control de las fuerzas de seguridad por un militar, una parábola completa.”
Pueden ver el artículo en este link del diario Página 12 del 31/08/14: >”Quién es el canoso de barba“<
Unos días despues, el 04/09/14 todo el episodio cobró trascendencia nacional siendo el tema central en los medios masivos, al conocerse un nuevo video, contundente, donde se ve al canoso dirigir el operativo y al gendarme Torales arrojarse sobre un auto para montar una falsa detención.
El 06/09/14 el superministro de la represión Sergio Berni, y el gobierno nacional, luego de sostener hasta el ultimo minuto al coronel Galeano terminan por destituirlo de su cargo en medio de una crisis política. Quién sabe a que trabajo oscuro irá Galeano ahora.
Pasado los días ahora lo titularía “Secuencia de un provocador de Gendarmería [Gendarme carancho, Coronel infiltrado]“.
El hecho fue reflejado también en el libro de Miguel Bonasso «Lo que no dije en recuerdos de la muerte».
El artículo que va mas abajo, salvo por la incorporación del nuevo video , sigue tal cual fue escrito el 31 de Julio de 2014:

* * * *

DENUNCIA

Durante la cuarta jornada de lucha en apoyo a la reincorporación de los trabajadores de LEAR, un provocador de la gendarmería vestido de civil rompió mi cámara al verse descubierto, pero no pudo borrar la secuencia de fotos que contenía, ni tampoco apagar las otras cámaras de Contraimagen y TVPTS que estaban en el lugar. ¿Cuál es el nombre de este personaje y que cargo ocupa en la Gendarmería? ¿De dónde surge esa enorme confianza en la impunidad para actuar? Vean al hombre canoso en esta fotografía, señalado por una flecha, caminar del lado de los manifestantes vestido de civil, simulando ser uno más, lo que puede verse también en los videos de canales de TV (directamente entre la gente que se manifiesta):

secuencia_001

 

Momentos más tarde, cuando la caravana solidaria de trabajadores, docentes, estudiantes, organismos de DDHH pasa por el frente de la fábrica, el mismo jefe del operativo de Gendarmería, Juan Alberto López Torales, se tira y rompe el vidrio y el capot de un auto, para luego apresar con ese excusa al conductor, como está relatado en >este post<. y como podrán ver en este VIDEO imperdible que tiene una secuencia en CÁMARA LENTA CLARISIMA (los trabajadores de LEAR luego inventaron una canción sobre “el payaso del capot”)

Este es el video que se conoció el 04/09/14:

Como verán en esta secuencia de fotos el sujeto canoso interviene activamente en el operativo, se preocupa en primer lugar de impedir el accionar de los medios de prensa poniéndose delante de la cámara, y ayudado por otros gendarmes, tapando directamente el lente. Su rol no era secundario daba ordenes y le respondían. Por esta razón, tomamos una buena foto al personaje, lo que fue respondido por la Gendarmería  ¿Mirá quien te está grabando para Proyecto X?::

secuencia_002

 

secuencia_003

 

Más tarde volvimos a la concentración junto a los trabajadores de LEAR, y vimos como el tipo canoso que pertenecía a la Gendarmería, se paró en el puente largo rato…

secuencia_004

 

Luego bajó metiéndose nuevamente en la columna de los trabajadores y organizaciones solidarias con la lucha de LEAR. Al advertir la situación, varios compañeros se sumaron al repudio para que se fuera, lo que fue contestado arrebatándome la cámara, intentando llevársela, como pueden ver en el Video siguiente que no tiene ningún desperdicio. Solo recuerden mientras lo miran que este personaje tuvo un rol central en el operativo ¿Cuál es su nombre? ¿Cuál es su cargo?

 

En el forcejeo recuperamos la cámara rota, pero al menos con las imágenes que contenía. El accionar de estos sujetos respecto a la prensa o el registro audiovisual de una lucha como la de LEAR, es una parte de toda la bateria de recursos represivos, de chantaje, amedrentamiento, y provocaciones para intentar quebrar una pelea que se mantiene firme. Hay que decir tambien que la Gendarmería a cada paso violan los propios “protocolos” que el Gobierno suscribe sobre la actuación de las fuerzas represivas en protestas sociales, que impiden la infiltración de personal civil en las manifestaciones, sin identificación. El mas completo material audiovisual sobre esta lucha puede verse en el >facebook de “Zona industrial TV”< donde los compañeros que se encuentran registrando dia a dia este proceso reúnen un gran trabajo de opinión y difusión de lo que está sucediendo.

¿Cuál es el nombre del personaje y qué cargo ocupa? después de buscarle la vuelta caí en la cuenta que, mas allá del rostro, su nombre es Sergio Berni, secretario de Seguridad de la Nación. ¿De donde surge esa enorme confianza en la impunidad para actuar? En el aval del Gobierno Nacional y la presidencia de Cristina Fernandez.

Javier Gabino, Contraimagen / TVPTS

* * * *

Cineastas del mundo uníos [idZ]

Reseña sobre “Estados generales del tercer cine. Los documentos de Montreal, 1974”, Cuaderno Nº3 de ReHime (Red de Historia de los medios) 

* * * *

Este nuevo Cuaderno rescata una serie de valiosos documentos sobre los debates realizados en Los Encuentros Internacionales por un Nuevo Cine, impulsados por el Comité de Acción Cinematográfica de Montreal.

Más de 200 realizadores de 25 países se reunieron entre el 2 y el 8 de junio de 1974 para debatir posiciones y buscar caminos de acción común. Confluyeron representantes del cine político latinoamericano y africano, cineastas y críticos europeos de los movimientos del ‘68, distribuidores independientes de Norteamérica, Europa y Canadá.

Los documentos que se rescatan, junto a los fragmentos que se pueden ver en el DVD que acompaña la edición, son un aporte muy valioso para conocer más profundamente un movimiento cinematográfico que al calor del ascenso obrero y popular de los años ‘60 y ‘70, vivió una importante radicalización política y puso en cuestionamiento las formas hegemónicas de producción y distribución cinematográficas.

Los principales debates se dieron en torno a la intervención social con los films, la producción y distribución, como también sobre posicionamientos políticos acerca de la coyuntura internacional, la vigencia del marxismo, una crítica al estalinismo, y un fuerte debate sobre el peronismo.

Una de las polémicas más duras surgió a partir de la exposición de Cine Liberación, con Pino Solanas, Humberto Ríos y Edgardo Pallero. El reconocido crítico italiano Lino Micciché les cuestionó la continuidad de la censura: “…cómo puede ser que en esta reunión nadie reaccione cuando nos dicen que lo primero que ustedes se han planteado en el cine al llegar al poder fue cómo gestionar la censura… Soy totalmente indiferente al hecho que el censor sea peronista o militar. Pienso que la censura debe ser abolida…”, a su vez planteó la importancia de no ocultar las contradicciones del peronismo.Eluruguayo Achugar se sumó al debate: “no se puede presentar al peronismo como un fenómeno marxista o como un movimiento que tienda hacia el socialismo…”.Para finalizarel agitado panel el chileno Miguel Littin polemizó duramente con Solanas. “Quiero dejar muy en claro que rechazo absolutamente la afirmación de Solanas en relación a que estos movimientos (MIR, ERP, Tupamaros) sean manejados por la central de inteligencia yanqui…cuando ya las cosas comienzan a ser tan claras y adquieren carácter  verdaderamente provocador, la verdad es que no existen posibilidades de encontrar coincidencias…”.Solanas respondió: “…no me he referido ni al MIR, ni al Movimiento de Liberación Tupamaros, me he referido al ERP…”.

El registro audiovisual de este debate documenta la diversidad y las tensiones del movimiento, y las imágenes dan cuenta de la incomodidad de Cine Liberación ante los cuestionamientos planteados.

La calidad de la toma de audio y una cámara despreocupada nos ayuda a trasladarnos en la historia. Los debates con una fuerte impronta militante nos hacen pensar por momentos que estamos ante una asamblea o mitin político y olvidar que se trata de un encuentro de cineastas. Las imágenes contrastan con el presente, el profundo corte histórico provocado por las dictaduras dejó su huella. Aunque vivimos otra época, hoy también existe la censura, la dominación imperialista del cine y la economía, o la represión a los que luchan; pero la mayoría de los intercambios actuales no apuntan a profundizar debates políticos sino a detenerse en las particularidades específicas de la práctica audiovisual.

En los talleres se expusieron distintas experiencias como la impulsada en Quebec sobre la realización de cine junto a las comunidades, o las de los colectivos franceses impulsados por Chris Marker para la producción de films junto a trabajadores, entre muchas.

La financiación y distribución fueron otros temas importantes. Bill Susman, productor de Cine de la Base, reflexiona: “Aunque es posible recaudar grandes sumas de dinero para largometrajes o films de ficción, que no son ni revolucionarios ni políticamente enfrentados al establishment, no es posible hacerlo para films que sí lo son. Juntar dinero para films revolucionarios requiere un enorme esfuerzo…”.

Marin Karmitz explica la experiencia de distribución con el ejemplo de su film Ojo por Ojo, con 50.000 espectadores en el circuito comercial, en donde se aprovecharon las funciones en salas para hacer actos de repudio a la represión, y 200.000 en el alternativo que llevó la película hasta los barrios más alejados.

En medio de las reflexiones sobre la distribución alternativa el cubano Julio García Espinosa cambió el ángulo del debate: “Nosotros pensamos que un cine militante, un cine revolucionario se supone que lo hagan los militantes o los revolucionarios. Y el deber más elemental de un revolucionario es plantearse la toma del poder. De manera tal que el deber más elemental de un cineasta revolucionario es plantearse también la toma del poder de las salas de cine y los medios de producción…El cine paralelo es una opción a nuestro modo de ver que nosotros tenemos y que tenemos que aprovechar, pero no podemos, a nuestro juicio, eternizar esa opción…”.

La distribución fue un punto muy importante, y el Encuentro anunciaba también una charla con Simon Hartog, uno de los redactores del proyecto para la “Nacionalización del Cine y la TV” impulsado por la ACTT en Inglaterra (ver artículo en IdZ 10).

Pasaron 40 años de este Encuentro y la problemática de la distribución sigue siendo central. La abrumadora dominación del imperialismo norteamericano con los “tanques” de Hollywood, el control de las salas y la publicidad, era y es  la principal barrera para el desarrollo y difusión de un nuevo cine. Los debates actuales centran su atención en construir circuitos alternativos o en aprovechar las grietas que puedan abrirse dentro de la maquinaria comercial capitalista, pero olvidan esta perspectiva profunda y de cambio radical que era parte del debate en los ‘70.

En Montreal, los cineastas confluyeron para intercambiar experiencias y debatir a fondo las políticas a seguir. Como plantean los autores, los cineastas del Tercer Mundo ya venían de agruparse en las reuniones de Argel 1973, y Buenos Aires 1974, y esta historia en común marcó una fuerte presencia de una ideología tercermundista.

En las conclusiones finales se plantea la continuidad de las organizaciones de cineastas africanos y latinoamericanos, y el impulso para que surjan organizaciones entre europeos y norteamericanos, con el fin de que todas puedan coordinar acciones. Más allá de los duros debates durante el Encuentro, las conclusiones políticas unen a todos los sectores y plantean claramente una denuncia al imperialismo y el apoyo a “los pueblos que luchan por su total independencia en Asia, África y América Latina”, como también el apoyo a “las clases trabajadoras oprimidas por el sistema capitalista e imperialista en Europa, Norteamérica, así como en las dictaduras fascistas de España y Grecia”.

El rescate de estos documentos, gracias al trabajo coordinado por Mirta Varela y Mariano Mestman de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, es un aporte muy importante para quienes seguimos pensando y repensando los caminos para un cine libre de la dominación del capitalismo en todo el mundo.

* * * *