La cultura en la encrucijada

En el texto del manifiesto 2008 del grupo Contraimagen que escribimos colectivamente, decíamos que estábamos adelantando las nuevas tendencias: «se suspenderán las funciones y el espectáculo estará en las calles…» (algo de razón teníamos en eso).

* * * *

Mientras escribimos estas palabras el corazón del capitalismo está en crisis y los analistas ensayan explicaciones para no decir lo evidente: lo que provoca el descalabro no es solo la manera «neoliberal y desregulada» de «manejar la economía», es el sistema capitalista el que demuestra que no va más…
«Por un lado, surgieron fuerzas industriales y científicas jamás sospechadas por ninguna época histórica anterior. Por el otro, hay algunos síntomas de decadencia que superan ampliamente las brutalidades del imperio romano. Hoy en día todo parece llevar adentro su propia contradicción. Vemos que las máquinas, dotadas de la propiedad maravillosa de acortar y hacer más fructífero el trabajo humano provocan el hambre y el agotamiento del trabajador. Las fuentes de riqueza descubiertas se convierten, por un encantamiento extraño, en fuentes de privaciones. Los triunfos del arte parecen adquiridos al precio de venderse moralmente… Este antagonismo entre la industria y la ciencia modernas, por un lado, y la miseria y la decadencia modernas, por el otro; este antagonismo entre las fuerzas productivas y las relaciones sociales de nuestra época es un hecho, algo palpable, angustiante…». Esta denuncia de Marx es increíblemente más actual ahora que en 1856.
A principios del siglo XXI el capitalismo puso otra vez la cultura en la encrucijada. La cultura es todo lo que fue creado, construido, aprendido, conquistado por el hombre a lo largo de su Historia y que podría traer bienestar y desarrollo para todo el mundo; y sin embargo mucho de ella se vuelve contra nosotros por la irracionalidad de un sistema que está en manos de empresarios industriales, financieros y especuladores, toda una clase social dominante que persiguen solamente el lucro a costa del trabajo dela mayoría. El arte que expresa la parte más sensibles de la cultura, la pasión de jugar, de conocer y descubrir, de divertir y cuestionar nuestra vida, será golpeado junto a nuestros pueblos sobre quienes caerán los costos de la crisis.
La crisis mundial del capitalismo que está en desarrollo tendrá consecuencias profundas que marcarán los próximos años. Son acontecimientos de características históricas. El cine de Hollywood que invadió las pantallas con decenas de films sobre catástrofes naturales que ponían al mundo al borde del abismo está siendo superado por la realidad: no son asteroides ni tsunamis, ni glaciaciones ni marcianos… son burgueses. Todos los valores de esa clase social están a la vista: mientras sostienen el culto al dinero, los gobiernos imperialistas no dudan en regalar «megasalvatajes» a quienes causaron la crisis, y sugerir que nos preparemos para una época de privaciones. Ya hay anuncios de despidos masivos en empresas de todo el mundo causados por la «recesion mundial» y comienzan a darse en Argentina. Pero mas aún: acompañando el desastre social en los tiempos que vienen, seguramente los «valores culturales» de la burguesía se van a reforzar, con una mayor criminalización de la pobreza y la miseria, con saltos en la censura, más restricciones a la libertad de expresión, y hasta la agitación mediática alentando mas discriminación o xenofobia como manera de intentar manipular el descontento o frenar la protesta. Nada se puede esperar de los gobiernos del mundo. Los trabajadores y los pueblos, y junto a ellos los artistas y trabajadores de la cultura, los estudiantes, vamos a tener que organizarnos para enfrentar este ataque.
Es en esta nueva situación que escribimos este llamado, con el propósito de abrir el debate sobre nuestro rol y llamar a la organización de quienes sientan reflejados en él sus sentimientos.

El arte debe volver a enfrentar al capitalismo

En nuestros días, aprisionado en el mercado y el conformismo, podemos definir la situación general de la producción artística como de estancamiento y apatía. Pero no fue esa siempre la situación bajo el siglo XX donde artistas plásticos, cineastas, actores, poetas, libraron batallas junto a los trabajadores para liberase del capitalismo y liberar en ese mismo acto la creatividad. Seguramente muchas de las prácticas actuales y sobre todo las ideas dominantes en el mundo del arte serán sacudidas en los años que vienen.
¿Cuál es el esquema en el cual pretenden encerrarnos? El esquema que no es abordado profundamente en la crítica de las revistas culturales o las asociaciones de artistas, y en función del cual las escuelas e institutos de arte organizan sin crítica sus planes de estudio y orientación:
Varias empresas controlan un mercado restringido de compra/venta de obras, incluyendo la distribución en circuitos de exhibición e “incentivos” vía subsidios o “premios”. Dependiendo de las distintas disciplinas esto se traduce en festivales auspiciados por grandes “marcas” para compartir escenario con “estrellas”, en concursos o competencias para exponer en “salas prestigiosas”, en pautas estrictas para acceder a salas de Cine o la TV, etc. Incluso grandes corporaciones multinacionales de los países imperialistas se hacen de enormes ganancias con los talentos de artistas, de hombres y mujeres de la cultura. Hasta algunas casas de subastas de arte se vanagloriaron en medio de la crisis porque no caían los precios de las obras mientras se derrumbaban las bolsas. Lo significativo no es la extensión de este mercado, que aunque mueve millones de dólares, deja afuera a la mayoría de los artistas y las manifestaciones culturales; lo significativo es que hasta ahora han logrado hacer creer a la mayoría que ese debería ser el destino final de las obras… incentivando la competencia y la idea de que la realización del artista llegará siendo parte de este ámbito destinado tan solo a “un puñado de consagrados”; minando así la capacidad crítica, fomentando la idea de la producción alejada del compromiso social.
Las políticas del Estado se entrelazan con estas iniciativas privadas y los gobiernos mismos lucran o utilizan las “producciones simbólicas”, para recubrirse con un aura “progresista” o “popular” como sucede en la Argentina K y otros países de América Latina. Así las instituciones estatales de fomento se convierten en el terreno de acción de las empresas y el “lobby” y se empuja a las asociaciones a integrarse en ese esquema de competencia.
En concreto tanto los capitalistas individuales como el Estado utilizan en beneficio propio al arte, dándole la importancia de acrecentar sus ganancias o aumentar su “imagen pública”. Y el acceso a este mercado es estrictamente para consumo de las clases medias y sectores acomodados, disponible solo en los centros de las grandes ciudades, mientras la enorme mayoría del pueblo trabajador que hoy sufrirá la crisis, apenas si tiene tiempo y fuerzas para disfrutar del “arte” (y mas alejado está aún de acceder a producirlo).
Pero para nosotros la verdadera naturaleza del arte está en otra parte. Como decían Bretón, Trotski y Rivera en el “Manifiesto por un arte revolucionario independiente”:
“… tenemos una idea muy elevada de la función del arte para rehusarle una influencia sobre el destino de la sociedad”.
Si hoy el sistema está en crisis, si esa crisis seguramente acrecentará la competencia entre los Estados capitalistas por salvarse mientras tiran las consecuencias sobre nosotros, podemos estar seguros que vamos a vivir nuevas convulsiones sociales;llamamos a rescatar del pasado esos grandes momentos de inspiración donde el arte respiró libremente uniendo revuelta cultural con revolución social.

A principios del siglo XX cuando lo reaccionario del imperialismo quedó en evidencia con la masacre de la primera guerra mundial, adquirieron nueva energía movimientos que impugnaban las tradiciones, la vida cotidiana, la autoridad, y “la cultura” toda. Algunos de ellos se unieron a la esperanza desatada con el triunfo de la Revolución Rusa. Así se desarrollaron movimientos artísticos y culturales profundamente políticos que se enfrentaron a la rigidez académica, se entusiasmaron con el desarrollo de nuevas tecnologías a su alcance y se esperanzaron con la proximidad real de la revolución. En esos años los surrealistas franceses idearon un slogan que resumía el “espíritu de la época”: intentando fusionar el llamado de Arthur Rimbaud, “cambiar la vida”, con la consigna lanzada por Marx, “transformar el mundo”… “estas dos contraseñas son para nosotros una y la misma», afirmó Breton.
La Revolución Rusa no sólo demostró que por primera vez las masas trabajadoras de la ciudad y el campo podían poner en pie su propio gobierno, expropiando a la burguesía “nacional” y extranjera, sino que en cuanto a la educación de las masas, y al desarrollo del arte y la cultura, había todo un “mundo nuevo” por hacer. Lo mismo pasó en las revoluciones que siguieron. Comenzó una enorme tarea educativa ante las grandes masas de la ciudad y el campo: el arte fue llevado a las calles, plazas, fábricas y aldeas. Millones de obreros y campesinos participaron activamente de una verdadera revolución cultural, generando las condiciones para un salto cualitativo en la elaboración artística. La revolución en todos los órdenes de la vida: en el trabajo y en la vida cotidiana. En Rusia fue un enorme proceso creativo que duró hasta fines de la década del ’20 cuando la reacción stalinista minó por dentro la revolución.
En la segunda mitad del siglo XX, entre muchos procesos de cuestionamiento al imperialismo, Cuba, Vietnam, el “Mayo Francés”, las movilizaciones estudiantiles de Tlatelolco en Mexico, la “primavera de Praga”, el Cordobazo en Argentina… otra vez se desataron movimientos que en todo el mundo cuestionaron la “cultura oficial”. Nuevamente se retomaría esa combinación que buscaba en un mismo acto cambiar el mundo y la vida. La frase tan recordada del “Mayo Francés”, “la imaginación al poder” decía completa:“Queremos que la revolución que comienza liquide no sólo la sociedad capitalista sino también la sociedad industrial. La sociedad de consumo morirá de muerte violenta. La sociedad de la alienación desaparecerá de la historia. Estamos inventando un mundo nuevo original. ¡La imaginación al poder!”
En distintos momentos del siglo XX la lógica que expresó el arte fue la misma: cuando la revolución social y la revuelta cultural tienden a coincidir, “la cultura” respira una bocanada de aire fresco y deja huellas que son imborrables.

Salir del laberinto de la oferta y la demanda

Pero aunque las revoluciones del siglo XX no vencieron a este sistema estamos enfrentados a la idea de que ya no habrá mas revoluciones. Fue con las derrotas en la lucha de clases que el mercado recuperó la iniciativa para poner las cosas “en su lugar”, o al menos el lugar que el capitalismo quiere imponerle a la producción artística.
Como señaló León Trotsky en Literatura y Revolución, en esta sociedad clasista “toda obra de arte auténtica implica una protesta contra la realidad, protesta conciente o inconsciente, activa o pasiva, optimista o pesimista. Cada corriente artística nueva comienza con la rebelión. El poder de la sociedad burguesa se ha expresado durante largos períodos de la historia, al saber combinar la presión y la exhortación, el boicot y los halagos, para lograr disciplinar y asimilar cada movimiento artístico ‘rebelde’…” (“El arte y la revolución”, 1938).
En el siglo XX cada golpe contra la revolución creó las condiciones políticas para que el arte fuera llevado progresivamente a donde está hoy: en el laberinto de la oferta y la demanda. Llamamos a enfrentar y cuestionar en cada lugar, esa mercantilización que es incompatible con la producción artística.
Como explicaba el historiador marxista Christopher Caudwell (en sus trabajos de 1930), la burguesía “sólo reconoce un proceso social, la producción de mercancías, y un vínculo social, el mercado…”. “Por eso le parece atroz cualquier intento de conciencia social que implique necesariamente la manipulación de los deseos, es decir, de ‘las leyes’ de la oferta y la demanda. Pero en esto consiste precisamente el arte, en la manipulación o disposición social de los deseos y, por ende, de las leyes de la oferta y la demanda. El arte otorga valores que no son los del mercado, sino valores de uso. El arte hace que las cosas ‘baratas’ sean preciosas y que unas salpicaduras de pintura constituyan un tesoro social.
De ahí que el mercado sea el enemigo mortal del artista. El trabajo ciego del mercado asesina a la belleza…” (La agonía de la cultura burguesa).
Los últimos 20 años de frenético neoliberalismo, que están terminando con una crisis económica general que solo traerá penurias para el pueblo, también hicieron crecer la idea posmoderna de que vivimos en un mundo sin esperanza y sin sentido, donde la explotación y las represiones, la desigualdad estructural y la competencia entre hombres, es imposible de superar. La represión abierta de otros tiempos, sobre la que se asentaron esas ideas, terminó por dar paso a un mecanismo más “sutil” de moderación y encasillamiento, pero no por eso menos nocivo para la creatividad: la idea de que el arte puede producirse “libremente” bajo las normas del mercado.
Llamamos a enfrentar todo conformismo con la realidad actual, la idea posmoderna del “fin de la historia” buscan quitarnos un pasado en el cual referenciarnos e inspirarnos, de esta manera intentan quitarnos la posibilidad de pensar un futuro totalmente distinto y pretenden condenarnos a un presente capitalista interminable y recurrente, que solo demuestra acarrear miserias y crisis.

La independencia del arte por la revolución

Hoy en día el llamado a “la independencia del arte” que realizó el “Manifiesto por un Arte Revolucionario Independiente” pasa por enfrentar al mercado y sus condicionamientos, por enfrentar al Estado y la utilización que hace de la “producción simbólica”.
La creación artística necesita completa libertad e independencia para desarrollarse. El monopolio económico levanta en el terreno del arte un “monopolio artístico”, donde algunos artistas de talento (y otros no tanto) son quienes acceden a los medios materiales de creación, exhibición y circulación de sus obras, mientras la enorme mayoría apenas si puede producir con enormes condicionamientos y esfuerzos. Al mismo tiempo, contando con los grandes medios de difusión y propaganda, los empresarios del arte pueden “disfrazar” una obra, e inducir en el público “qué consumir”.
Pero si hoy son las leyes del mercado y los monopolios son los que “dirigen” la producción artística, pautando lo que es bello y lo que es feo, separando lo atractivo de lo deplorable, decidiendo que estilo se alienta o se desalienta, ayer existieron otras imposiciones que son igual de inaceptables.
Muchas veces la izquierda es “acusada” de tener como objetivo la imposición de pautas rígidas a la producción artística, en la forma y el contenido de las obras; en realidad se trata de una falsedad que pone un signo igual entre el pensamiento revolucionario y las aberraciones que se llevaron adelante durante la era estalinista en la ex URSS, donde fue impuesto un “arte oficial”: el “realismo socialista”. Por el contrario, reivindicando la necesidad de la revolución, nos enfrentamos y denunciamos estas imposiciones, y la censura que la reacción interna produjo en los países donde las revoluciones fueron minadas desde adentro.
Es una enseñanza para el futuro tener en cuenta que en la Revolución Rusa (y con analogías en otros procesos revolucionarios como China) luego de un primer momento donde el desarrollo artístico y cultural tuvo un enorme empuje hacia delante, la formación de una casta burocrática en el poder (”el estalinismo”) canceló el desarrollo de las nuevas experiencias del arte y la libertad conquistada. León Trotsky escribiría luego: “La revolución de octubre dio un impulso magnífico al arte soviético en todos los campos. Por el contrario, la reacción burocrática ha aplastado el renacimiento artístico con su mano totalitaria (…) El arte de la época stalinista (el ‘realismo socialista’) quedará como la expresión más concreta del retroceso más profundo de la revolución proletaria” (“El arte y la revolución”, 1938).
Fue el estalinismo (y luego el maoísmo en China) quienes impusieron el “dirigismo” en el arte, condicionando el contenido y las formas de las obras, en beneficio de su permanencia en el poder burocrático del Estado.
Nosotros hacemos nuestras estas afirmaciones de Leon Trotski: “Un poder auténticamente revolucionario no puede ni quiere darse la tarea de ‘dirigir’ el arte, y menos aún darle órdenes, ni antes ni después de la toma del poder. Semejante pretensión sólo ha podido ocurrírsele a una burocracia ignorante, impúdica, ebria de omnipotencia, que se ha convertido en la antítesis de la revolución”.
La revolución busca la liberación del arte y no la subordinación a ésta.

La revolución por la liberación definitiva del arte

Hoy en día el sistema social que los apologistas del dinero decían que había triunfado desató la crisis económica más aguda desde 1929. Como decimos al comienzo de este llamado esa crisis será descargada sobre las espaldas de los trabajadores y los pueblos del mundo, es por eso que la cultura está en una encrucijada. Si el capitalismo trae sus crisis, también los gobiernos que hasta hoy hablaban sólo de “globalización armónica” y hasta “multiculturalismo”, van a empezar a competir entre ellos intentando tirarse los costos, y hasta descubrirán nuevos “choques de culturas” para justificar enfrentamientos.
Lo que falta revalorizar ante esta crisis de la cultura capitalista es la única salida: la revolución socialista. Las revoluciones del siglo XX mostraron que una verdadera revolución cultural que comience a cambiar todos los valores existentes, solo viene de la mano de la revolución social. Debemos recuperar esa perspectiva realista, cambiar el mundo para transformar la vida recuperando del pasado lo mejor de las experiencias revolucionarias.
Si retomamos nuevamente la idea inicial con la que comenzamos este llamado, donde Marx señala el antagonismo entre las maravillas industriales y científicas modernas por un lado, y la miseria y la decadencia modernas por el otro, podemos encontrar la clave hacia donde dirigir nuestros objetivos para los tiempos que vienen: destruir las relaciones sociales de explotación que engendran esa contradicción.
Hoy en día el desarrollo enorme del poder industrial, del transporte y los medios de comunicación, con la utilización de nuevas tecnologías, crea las condiciones para un desarrollo sin igual de la cultura de la humanidad. El ocio creador podría extenderse enormemente, repartiendo las horas de trabajo entre todos, reduciendo las jornadas laborales y produciendo al mismo tiempo bienes para toda la sociedad. No solo podría terminarse con el hambre en el mundo, con la falta de vivienda y salud, sino que se permitiría el acceso y la democratización completa de la producción y el disfrute del arte, elevando la creatividad a límites insospechados.
Pero las relaciones sociales capitalistas no solo no permiten esto, sino que actúan abiertamente en contra. Si para nosotros el arte no debe tener patrones que lo encasillen o dirijan, también luchamos porque la sociedad de conjunto se construya sin patrones.
Es la clase obrera, al frente de todas las demas clases subalternas y sectores oprimidos de la sociedad quien puede llevar adelante esta tarea. En el camino de la expropiación de todos los medios de producción, tambien los medios de comunicación, los cines, los teatros, las galerías, los estadios llegarán a las manos del pueblo y sus artistas.
Pero si no trabajamos de manera consciente con el propósito de lograr un cambio revolucionario, no hay mucho que hacer salvo “cantar” mientras el barco se hunde. El capitalismo no caerá nunca por su propia decadencia dando lugar a una nueva sociedad. Hace falta que todos aquellos que deseamos una mundo sin explotadores ni explotados nos unamos en una organización política revolucionaria que luche por esa perspectiva.
Desde Contraimagen, el agrupamiento de artistas donde confluimos militantes del PTS, compañeros y grupos independientes, llamamos a todos aquellos artistas, estudiantes y grupos que día a día emprenden la producción cultural “a pulmón” en las ciudades, barriadas, clubes y centros culturales a trabajar juntos y debatir estas ideas.
Desde Contraimagen queremos aportar a organizar esa fuerza creativa para participar activamente de los convulsivos tiempos que vendrán. No queremos participar como víctimas sino como creadores activos y revolucionarios, la única manera genuina del arte. Cientos y cientos de compañeros y compañeras que desarrollan su labor diaria pese a las trabas que impone el capitalismo tenemos la fuerza para organizarnos junto a la clase obrera y el pueblo, construir nuestra propia organización y aportar nuestro grano de arena para cambiar el destino del mundo.

Octubre de 2008

* * * *

El capitalismo es un cadaver exquisito

El sistema financiero global está al borde del colapso sistémico (1). 
Ahora no importa si se trata de un país rico o un país pobre, desarrollado o en desarrollo. Estamos en esta crisis juntos (2). 
¡Saltad, bastardos! (3). 
Tenemos que pagar por los pecados del pasado (4).
No hay duda de que es un momento escalofriante (5).
Fin de una era (6).
No es que el péndulo se esté ahora inclinando hacia el socialismo marxista (7).
Pero la gente se está preguntando ‘¿Cuáles son los límites del sistema capitalista?’ Creen que el Mercado tal vez no sea siempre el mejor mecanismo para ofrecer soluciones (8).
La historia no puede terminar así. Si lo hace, mejor asuma la posición fetal (9).
Freddie Mac y Fanny Mae (10).
El mundo es en realidad plano. Todos estamos conectados (11).
Dios nos ayude si en esta instancia no hacemos lo correcto (12).
Mientras la sangre de nuestros jóvenes se derrama en suelo extranjero en defensa de la libertad, nuestro gobierno parece querer conducir al país al agujero del socialismo (13).
Está todo arreglado. Washington es un show (14).
Pondremos fin a que Wall Street se maneje como un casino (15).
Sin siquiera saber qué tipo de papeles compraban (16).
Una vez le pregunté a un directivo de una institución bancaria qué tipo de inversiones tenía y me dijo ‘ni idea’ (17).
Esta es una forma elegante de decir que ha fracasado. Este brillante y nuevo sistema. Estaría encantado que eso sucediera, no apostaría por eso (18).
No hay señales de ninguna gran estrategia coherente o plan que salve el sistema canceroso de una autodestrucción estructural. Una morgue para las hipotecas-basura respaldas que están en un estado calamitoso… Repartir de forma equitativa el costo. No lo vimos llegar (19).
Oh! Por lejos! No hay duda de que esto está en proceso de sobrepasar cualquier cosa que yo haya visto… y aun no se ha resuelto… y todavía le falta un trecho… no puedo creer (20).
Si la recesión sirve para limpiar la economía y remontar la situación, no tiene la mayor importancia (21).

* * * *

Frases textuales pronunciadas
(1): Dominique Strauss-Kahn, director general del FMI. (2): George Bush. (3): Pancarta de un manifestante frente a la bolsa de Nueva York. (4): Klaus Schwab, organizador clave de la fiesta de la elite en el forum de Davos. (5): The Economist. (6) (7) (8): George Soros. (9) (11): Thomas L. Friedman. (10): Todos los diarios del mundo (12): Paul Ryan / Republicano. (13): Jim DeMint / Senador Republicano. (14): John, de 32 años, en la puerta del Morgan Stanley. (15): McCain (16) (17): Robert Reich, ex asesor de la Casa Blanca y actual profesor de la Universidad de Berkeley. (18) (20): Alan Greenspan. (19): Un analista de Lehman Brothers en Londres, tras el anuncio de quiebra de bancos estadounidenses. (21) Pedro Solbes / Vicepresidente segundo del Gobierno de España…

Cultura con clase, cifras argentinas

Según un informe de la Secretaria de Medios de la Nación, entre las actividades que la gente desearía realizar y no puede, el cine y el teatro ocupan el segundo y tercer lugar, y más de un 50% no accede por falta de dinero. 

* * * *

Según otra encuesta de la Secretaría de Cultura porteña realizada en La Boca, Barracas, Parque Patricios, Nueva Pompeya, Villa Soldati y Lugano, un 40% de los niños y más del 60% de los adultos nunca fueron al cine. En cuanto al teatro, las cifras rozan un 100%. Las “estadísticas oficiales” muestran que sólo un 35% del total de la población concurre al cine y alrededor de un 10% al teatro. A su vez este público corresponde en su mayoría a sectores socioeconómicos altos y medios, habitantes de capital federal y gran Buenos Aires. Los mismos estudios marcan que, 9 de cada 10 argentinos dice poseer al menos 1 libro en su casa. Pero a su vez explican que una “biblioteca” consiste en al menos 50 libros, y tan sólo el 25% dice tener esa cantidad de volúmenes. El 46% de la población leyó al menos un libro en el último año, el 54% no leyó ninguno. Entre los lectores también se destacan los de nivel socioeconómico alto y que residen en capital y Gran Buenos Aires. El resto, como en todas las demás áreas, son de nivel socioeconómico bajo y cada vez más alejados de la capital federal. Mientras la inversión anual per cápita en cultura del sector público en la Capital Federal es de aproximadamente 90 pesos, en el resto del país es de un promedio de 5 pesos. Rosario, Córdoba y Mendoza llegan a los 20 ó 25 pesos.

Las cifras muestran que el acceso a la cultura en nuestro país no escapa al esquema general de desigualdad. Por otro lado, la presentación del gobierno para esta información es una verdadera burla: “Los resultados de este trabajo de campo de Consumos Culturales en la Argentina parecen indicar que nuestro país va en camino de superar la recesión…”

Es que el gobierno de los Kirchner busca utilizar distintas iniciativas culturales para esconder la continuidad de las políticas de ajuste y entrega. Se inauguran museos de “derechos humanos” en ex campos de concentración, mientras Julio López sigue desaparecido! Se busca “cooptar” artistas populares para distintos eventos, pero detrás de los megarecitales, los Congresos de Cultura o los conciertos en la Casa Rosada, se mantiene una realidad que prosigue el camino de concentración y elitización de la producción y difusión cultural y artística. Gobernadores como el “socialista” Binner de Santa Fe también siguen este camino. La ciudad de los inundados, auspicia ciclos de cine con documentales críticos de la situación latinoamericana, mientras apoya los reclamos de las patronales agrarias!

En definitiva, es todo un “uso” de los recursos del arte y la cultura en función del consumo de las clases medias y sectores acomodados de las grandes ciudades, para disfrazar un sistema que nada da a las masas. Actualmente en la Argentina son los grandes empresarios como Fortabat –que acaba de abrir su propio museo-, Constantini del Malba, o el grupo Roggio, quienes tienen el control, movimiento y circulación de gran parte de las obras de arte.

En el campo cinematográfico las 5 distribuidoras extranjeras más importantes concentran el 75% de la recaudación y los espectadores. En cuanto al origen de las películas, se ve una clara predominancia del cine norteamericano. “Mientras la recaudación anual muestra un aumento progresivo, llegando en 2007 a un récord histórico, la cantidad de espectadores muestra un descenso ininterrumpido desde el 2004, probablemente asociado al aumento del precio de las entradas”.

Con respecto a la edición de libros, las 20 firmas nacionales más importantes (casi todas de capital extranjero) concentran el 50% de la producción y tres cuartas parte del mercado. Ellos deciden qué se publica o qué no; promueven éxitos comerciales, o marginan géneros menos “vendibles”. La situación argentina es sólo un ejemplo, es el capitalismo quien le cierra el camino a la cultura, en medio de su crisis sólo cabe esperar que se profundice esta situación.

* * * *

Documentales sin patron

Argentina, crisis económica y movilizaciones populares en diciembre del 2001. Neuquén, “una fábrica sin patrones”, no podía menos que llamar la atención de miles de personas y, entre ellos, por supuesto, decenas de documentalistas.

La experiencia de los trabajadores de Zanon se constituyó en una respuesta concreta a la crisis capitalista argentina, en un ejemplo de cómo la clase obrera puede dar una salida propia. A lo largo de los distintos documentales realizados se recorren importantes momentos de esta lucha. Volver a verlos hoy, recordarlos, proyectarlos y difundirlos tiene la importancia de mantener y multiplicar la vigencia de esta historia.

En octubre del 2008, y en medio de una crisis económica del capitalismo mundial, histórica, que traerá miseria para millones de personas (de eso se habla cuando se dice “recesión internacional”) y también cierres de fábricas con miles de despidos, la experiencia de Zanón es inspiradora. Plantada en Neuquén como una trinchera que quedó del “ya viejo”  2001 argentino, podemos apostar a que sea “un recuerdo del futuro”, una respuesta posible a la crisis capitalista, por eso difundir y seguir registrando esta experiencia es una apasionante tarea para los documentalistas.

Desde 1999, cuando comenzó el proceso de reorganización obrera en Zanon (cuando “Luigi” tenía su propia dictadura en la fábrica), la producción audiovisual ya acompañaba cada etapa de la lucha de los trabajadores ceramistas.

Los primeros partidos de fútbol en donde comenzaban a conocerse y planeaban cómo organizarse, ya fueron registrados por los propios obreros…

“Hay compañeros nuestros que empezaron a registrar, por ahí sin imaginarnos la importancia que iban a tener esas filmaciones, tanto en el laburo social que tuvimos que hacer en un primer momento, en los torneos de fútbol que hacíamos, como también compañeros que filmaron la asamblea de Cutral-co en donde empezamos a torcerle el brazo a la burocracia sindical, fueron momentos importantísimos, y hoy tener esas imágenes es un registro que nos refresca la memoria… sobre todo que la podemos compartir con otros trabajadores que están en la misma instancia… se ven reflejados y eso es lo más importante..” A. Lopez

Con las primeras experiencias de lucha se dieron origen los primeros trabajos documentales, en aquellos años en que “Zanon, todavía no era Zanon”. En el año 2000 se realiza “9 días de huelga en cerámica Zanón”, una producción de Contraimagen, filmada en Neuquén y editada en Buenos Aires. En su momento fue la única cámara que apuntó a registrar esta experiencia, y luego esas únicas imágenes de archivo se verán presentes en casi todos los trabajos documentales posteriores. En los comienzos de la historia, los primeros piquetes, las primeras asambleas, los primeros cortes de ruta, nacen los primeros trabajos documentales, y como se ve en “9 días…” los mismos trabajadores saludan y agradecen a los realizadores su presencia y apoyo en la lucha.

“…la idea de filmar llega de la mano de las organizaciones de izquierda, que tienen su equipo de documentalistas, nos llamó la atención de cómo registraban y cuál era la utilización que se le estaba dando, y entendimos que una gestión obrera o un sindicato tiene que tener también su propio equipo de filmación. La semilla de los primeros registros del 99/2000 prendió… En principio filmar en Zanon sirvió para los compañeros sacarse una inhibición sobre una cámara o sobre compañeros que estaban filmando, entender que estábamos haciendo algo en donde había que dar la cara, para los trabajadores, después ya pasaba desapercibida la cámara.…” C. Moya

“Tiene un valor documental enorme…mostrar haciendo el fondo de huelga, yo creo que nos trae un buen recuerdo, y una buena lección para que lo vean todos los obreros de Zanon, de cómo empezamos toda esta historia…el valor que tiene poder mirarnos retrospectivamente y ver hacia adelante es muy importante, muestra de alguna manera lo que es la conciencia, que no hay una conciencia rígida que se conquista de una vez y para siempre, sube y baja, ahora lo que sí queda que tiene un gran valor es la gente organizada, muchos compañeros se hicieron militantes revolucionarios, otros se hicieron coordinadores dentro de la fábrica, dentro de la gestión obrera y tomaron responsabilidades, eso fue lo que ha ido cambiando, y lo que está bueno es cada tanto ver de nuevo atrás, esas habladas arriba de la caja de una camioneta, con un megáfono que andaba más o menos, con los redoblantes y bombos que no pegábamos una nota, banderas hechas con letras a mano alzada… ha cambiado mucho, por eso esta bueno ver los viejos documentales para ver de dónde uno viene…” R. Godoy.

“…se empezó a ver la importancia que tienen estas filmaciones…Los compañeros plantean que cuando entra un compañero nuevo hay que pasarle los videos de cuando empezamos a cortar la ruta, cómo empezamos a hacer las asambleas,  y cómo sirve también porque un video también es un espejo, y uno ve cómo se le va transformando la cabeza…” A. Lopez

A partir del 2002, con la experiencia del control obrero, Zanón empezará a ser la fuente de inspiración de decenas de trabajos documentales, cortos o informes. “Zanon, escuela de planificación” realizado por Contraimagen/Ojo Izquierdo es el primer trabajo que apunta a dar a conocer el nuevo funcionamiento de la fábrica. Mediante entrevistas a los trabajadores y un detallado registro de la producción, sumado a los testimonios de los distintos sectores que se suman a apoyar la lucha, trabajadores de todo el país, Madres de Plaza de Mayo, todo se integra en este primer trabajo que tiene el objetivo de aportar a difundir ampliamente esta lucha. Zanon ya no está sola, luego de diciembre del 2001, este documental muestra como distintos sectores populares se suman para fortalecer este camino.

“Hubo una explosión de lo que fue el pos 2001 de la llegada de documentalistas no sólo regional, nacional, sino también a nivel internacional … En algunos casos eran de lo que ellos habían denominado el “turismo revolucionario”, venían a reflejar el “folklore” social, otros venían más interesados en conocer el proceso, y otros venían también con una actitud más militante, a mostrarnos procesos de otros lugares y a producir un material para poder discutir con la gente… de alguna manera eso es lo que uno más valora, al que se compromete, que no sólo filma y después muestra como parte de una obra,  sino el compromiso militante de muchos compañeros, que en muchos casos se arriesgaban al lado nuestro, que estaban en un piquete todo una noche, o que se comían un corte de puente y tener la gendarmería enfrente, y nunca se cruzaron de bando para filmar mejor, siempre estuvieron de este lado, entonces ese compromiso militante no sólo con la cámara en la mano, sino de llevar la experiencia a otros obreros y decirles mirá como hicieron acá… yo creo que ese es el que tiene más valor, el más genuino… yo creo que hicieron cosas espectaculares, poniendo su sensibilidad al servicio de la lucha, parece que eso se colara en el lente no, la sensibilidad de cada uno, cómo filma y en qué lo va a usar, yo creo que se nota…” R. Godoy

El 8 de abril del 2003 una masiva movilización de más de 5000 personas rodeó la fábrica e impidió que se concrete la amenaza de desalojo. Este hecho fue filmado y fotografiado por gran cantidad de realizadores, que luego incorporaron este capítulo en sus distintos trabajos.

“Mate y Arcilla”, realizado por Ak Krak y Alavío, es también uno de los primeros trabajos realizados para difundir la gestión obrera. Al comienzo, una movilización en la embajada Argentina de Berlín muestra la solidaridad internacional que comienza a despertar la lucha ceramista. El proceso de producción se va descubriendo con todo detalle, se muestra la solidaridad mutua con el pueblo mapuche y la creación de los nuevos modelos de cerámicos con sus motivos, las entrevistas comienzan a dar cuenta de las distintas vivencias y experiencias individuales, la relación con la familia o el cambio en la conciencia. Tiene un lugar importante la preparación cuidadosa de la seguridad y la movilización del 8 de abril. Las primeras reflexiones personales muestran también lo profundo del cambio que se está gestando. Uno de los trabajadores aporta una reflexión y describe cómo los ceramistas prestan atención tanto a la “pata productiva”, como a la “pata política” y destaca que ese es el “secreto” para sostener Zanon.

Otro trabajo realizado en esta fecha es “Zanon es del Pueblo” de Contraimagen / Ojo Izquierdo, un corto sobre la jornada del 8 de abril. Como en los trabajos anteriores, los realizadores que son parte de esta experiencia desde sus comienzos, dan cuenta con sus imágenes que esta historia se cuenta “desde adentro”. La justicia, las fuerzas policiales y todo el poder no pudieron pasar por arriba de los obreros ceramistas y  toda la enorme solidaridad que despertaron en la comunidad. Un formato de informe se combina con la búsqueda de la reflexión, todos los protagonistas de esta jornada quedaron registrados, y   las elección de finalizar con las palabras de Raúl Godoy “Estamos orgullosos de los obreros de Zanon que decidieron resistir con lo que sea necesario…estos son los obreros por los que vale la pena jugarse…se tuvieron que guardar la policía en los cuarteles porque acá estaba la gente…es el momento de salir a la ofensiva…vamos por todo…vamos a poner esta fábrica al servicio de la comunidad…” y Alejandro Lopez “…Ahora vamos por nuestro proyecto, porque somos ambiciosos… fuimos desde una comisión interna por un sindicato, luego por la fábrica y ahora por una sociedad más justa para todos los trabajadores…” trasmiten una fuerza especial para terminar un trabajo que recorrerá cientos de espacios de lucha y organización con el objetivo de seguir ampliando el apoyo a esta experiencia.

En el año 2004 se estrena “Fasinpat” de Daniele Incalcaterra, esta película también se articula alrededor de la amenaza de desalojo y la respuesta generada por los obreros y la comunidad. A lo largo del documental se va descubriendo con un registro directo en asambleas o charlas entre los propios trabajadores, las distintas opiniones sobre la coordinación, la solidaridad, la historia de la lucha, las pequeñas anécdotas. No hay entrevistas especiales, los testimonios van surgiendo del propio registro de los hechos. Se muestra mucho la asamblea, el debate entre los trabajadores, los dirigentes se muestran ahí mismo. A partir de la preparación para enfrentar el desalojo se van contando los distintos aspectos característicos de la historia.

La cámara sigue toda la experiencia y logra registrar momentos de gran importancia como la asamblea previa al 8 de abril, en donde los trabajadores expresan su fuerza y convicción en enfrentar todo lo que sea necesario. Un compañero dice “yo ya estoy re podrido…somos obreros dignos…prefiero morir peleando que morirme en mi casa muerto de hambre…”.

“… me impactó muchísimo cuando ví “La Batalla de Chile” sobre el proceso revolucionario de los años 70, y veía los testimonios de muchos compañeros, y está casi calcado…acá cuando Lorenzo dice que “ya está cansado, que ya habló con su familia y prefiere morir de pie que muerto de hambre…” que aparece en Fasinpat, es igual al testimonio de un obrero chileno que decía que el había hablado con su familia y que tenía la decisión tomada de defender esa fábrica como sea…se repite el proceso histórico de alguna manera… y esas cosas son impactantes “ R. Godoy

Los hechos que se vivieron en esos días fueron de gran importancia y todos los documentalistas allí presentes lograron transmitirlo. La historia impactó en los realizadores y todos ellos buscaron las formas de mostrarlo, además de los trabajos citados se realizaron otros cortos e informes, la experiencia de Zanon ya había ampliado enormemente su influencia y cada vez más cámaras apuntaban a mostrarla.

Durante esos meses también se estrenó la película “La Toma” de Naomi Klein y Avi Lewis. En este documental Zanon es una de las distintas historias de las fábricas recuperadas. Está presentada como un referente, “la veterana del movimiento”. Un rasgo distintivo es que logra entrevistar a Luis Zanon, las palabras del empresario sentado cómodamente en su refinado escritorio y afirmando que espera recuperar su fábrica, mientras reivindica su amistad con Menem, refuerzan la simpatía por los obreros y su lucha. Otro aspecto que destaca la película es la relación con la comunidad, mediante entrevistas en farmacias, peluquerías, ferreterías de Neuquén se descubre como Zanon se ha convertido en una verdadera causa popular. Además a través de una historia personal se aborda el tema de la participación política. La vida de Maty, obrera de Zanon, y su familia, muestran los choques y contradicciones entre la “vieja política” y las nuevas generaciones que comienzan a ser parte de nuevas experiencias de lucha.

La participación de realizadores extranjeros en “Mate y Arcilla”, “Fasinpat” y “La Toma” aportó también a dar más difusión internacional.

“…para nosotros ha sido fundamental, porque hay trabajadores que quizá nunca vamos a conocer, trabajadores de Italia, de España, de Brasil, Venezuela, en todos los lugares en donde se ha dado, pero esos trabajadores cuando vieron las películas y dieron el debate acerca del control obrero en una fábrica, acerca de la organización, hicieron el debate en base a lo que vieron, y producto de todo este trabajo fue que se hizo un lazo de coordinación entre trabajadores, eso es espectacular, y eso se ha logrado justamente con el registro que se ha venido llevando adelante…” A. Lopez

Durante el año 2006 se estrena el documental “No retornable” de Damian Parisotto y Sebastián Cásceres, dos jóvenes realizadores cordobeses. A través de distintas entrevistas se recompone la historia y el presente de Zanon. Los archivos de las primeras luchas se van intercalando con el relato actual. Los más importantes momentos y debates que cruzaron esta experiencia, como también las historias personales, todo está presente en “No retornable”. Además, fragmentos de la película italiana “Los compañeros” van acompañando cada etapa como un espejo, los trabajadores italianos desatan una huelga, debaten en asamblea sobre quién es realmente el dueño de la fábrica, y enfrentan la represión. Este elemento, sumado a la presencia de una canción de la guerra civil española que denuncia la explotación laboral, aportan la idea de universalidad, generalizan la experiencia de los obreros ceramistas, como una experiencia histórica más de la lucha de clases.

Entre el 2005 y 2006 también se realizan dos documentales en donde Zanon es parte de un “capítulo”, una historia más de distintos elementos de resistencia de nuestro país. “La dignidad de los nadies” de Pino Solanas y “Bialet Massé, un siglo después” de Sergio Iglesias.

Por último, y por ahora, en el año 2008 se estrenó “Corazón de fábrica” de Virna Molina y Ernesto Ardito. Este documental, que tiene un cuidadoso tratamiento de la imagen, denota a su vez que los realizadores tomaron contacto con Zanon una vez ya muy avanzado el proceso, y por esto mismo, sumado a una elección propia, la mirada pone el eje en aspectos de organización interna, relegando o devaluando importantes aspectos de la “pata política”, como la intensa experiencia de coordinación con otros trabajadores, movimientos de desocupados, pueblo mapuche, estudiantes, o el trabajo con la comunidad, presentes en muchos de los trabajos realizados durante los años más agitados de la lucha. A su vez pone el énfasis en remarcar un único personaje, cuya destacada presencia en el documental no deja espacio a todos los protagonistas que a cada paso fueron actores clave en la lucha de Zanon. En este aspecto también, el contraste con el resto de los trabajos es significativo.

Muchos más trabajos audiovisuales fueron realizados en todos estos años, con registro directo realizado por los trabajadores, cortometrajes, videoclips, spots, documentales, noticieros, en fin todo tipo de producciones nacionales e internacionales, convierten a Zanon en la lucha obrera más cinematográfica de la historia argentina.  Es verdad que coincide el tiempo histórico con las nuevas tecnologías, pero también es verdad que sólo los grandes hechos históricos ganan la atención de tan variados realizadores.

“Todos los trabajos que han hecho compañeras y compañeros, para nosotros han sido una herramienta para difundir en que situación estábamos los trabajadores, las reivindicaciones por las que estábamos peleando y sobre todo dar a conocer, sobre todo hacia otros trabajadores. Nos parece que ese fue y es el objetivo central, y hasta ahora consideramos que se ha cumplido…Yo creo que no tomamos dimensión de todo el trabajo que se está haciendo, que se hizo, porque realmente se está registrando parte de nuestra historia.” A. Lopez

“Se ha cumplido esto de que de Zanon hay que apropiarse, por que cuando nosotros decimos que Zanon es de la comunidad, que no es sólo de los obreros y demás, hacemos la invitación a que hagan eso, que se apropien de lo que significa Zanon, ese mensaje empezó a calar y muchos lo toman en sus manos…

Cuando nosotros hacemos esta lucha de Zanon como gestión obrera y vemos como desde los trabajadores podés ampliar al mundo de los artistas, a la comunidad, es espectacular, y acá se ve que los artistas han encontrado un lugar y eso es también muy valioso…” R.Godoy 

A su vez con el paso de los años la producción y difusión audiovisual fue cada vez más utilizada por los propios obreros ceramistas.

“Conocimos otras luchas a través de documentales y nos ayudaron muchísimo para que los compañeros entendieran por qué el fondo de huelga, quiénes eran esos trabajadores, esa utilidad la hemos tenido.” “Cuando fue el asesinato de Fuentealba, los periodistas filman una tomas, unos minutos, los obreros de Zanon teníamos la cámara prendida siempre, pusimos a disposición la cámara a los trabajadores…” C. Moya

“…nosotros después de esa represión hicimos un debate interesante entre nosotros, de cómo en una instancia tan decisiva como esa, en una represión tan dura, que tan importante es ir con las gomeras, que son las herramientas que utilizamos para la autodefensa, pero también llevar material para registrar, todo lo que podamos registrar en algún momento sirve, y justamente después, una de las imágenes que recorrió el mundo y fue utilizada como material en el juicio contra los asesinos de Fuentealba, fue producto de una cámara que tenía un compañero nuestro…” “También nos han servido los registros para mandar saludos, apoyos, nosotros hemos mandado a los compañeros del Casino, cómo no podíamos ir los 470 para allá, nos juntamos en asamblea y mandamos un cd con un mensaje de que no aflojen y ellos en su asamblea ponían una pantalla con un cd y recibían este saludo, y esto fortalece muchísimo, eso es parte de la utilización del registro también…”A. Lopez

Como vemos a lo largo de los distintos trabajos que aquí compilamos, podemos encontrar los primeros pasos de la lucha, las reflexiones sobre el comienzo del control obrero, la necesidad de la coordinación, el protagonismo de la asamblea y la democracia obrera, la coordinación con otros trabajadores, la relación con la comunidad, el interés por cada injusticia, por los distintos problemas sociales, las historias personales, los conflictos; en fin mas allá de las distintas miradas, en las imágenes quedan plasmados distintos aspectos de una lucha que está haciendo historia, y como todas estas cosas importantes de la vida, protagonizan y cobran nueva vida en una gran cantidad de películas, y aun queda mucho por mostrar.

Hoy la película de Zanon continúa. Con el objetivo de reforzar la campaña por la expropiación definitiva, se ha conformado en Neuquén una amplia Asamblea de artistas y trabajadores de la cultura, desde allí se están organizando actividades diarias para fortalecer esta lucha. A su vez ya son cientos de firmas las que apoyan esta iniciativa. El objetivo se mantiene, difundir y ampliar el apoyo a los trabajadores.

Pero la experiencia de la gestión obrera y los documentalistas es aún más estimulante. Zanon no es sólo la lucha obrera mas registrada de los últimos tiempos, es también una experiencia de aprendizaje mutuo entre obreros y realizadores, como queda en evidencia al advertir el valor que los trabajadores dan ahora al audiovisual, algo impensado cuando recién daban sus primeros pasos de lucha.

Hace algunos meses en una asamblea de la fábrica se dio un debate sobre qué films eran los que representaban la lucha ceramista, los trabajadores votaron que no había uno en especial que lo hiciera, sino qué valoraban y reconocían todos los documentales para difundir, abrir debates, etc. y así declararon a todas las películas como herramienta de lucha para defender la gestión obrera.

De todas las miradas documentales, especialmente de los documentalistas que se involucraron y comprometieron de manera militante, aprendimos mucho en estos años. Vale una reflexión final: frente a la crisis capitalista que caerá sobre los pueblos, el ejemplo ceramista como respuesta ante los cierres de fábrica deberá ponerse en primer plano. Y quizás también los cineastas debiéramos ser tan ambiciosos como los ceramistas, si los obreros de Zanon se apropiaron de la herramienta audiovisual y la incorporaron a su lucha, nosotros tenemos que apropiarnos de esta experiencia para trasladarla a nuestro ámbito, poniendo en nuestros objetivos recuperar el campo cinematográfico de los patrones que nos imponen sus reglas y poner realmente el cine bajo control de sus trabajadores…